domingo, 24 de abril de 2022

 




LA SOMBRA DE DIOS

Novela escrita en San Salvador- El Salvador 2002

PARTE 6

 

En mi camino he conocido a mucha gente, he participado de su comida, de sus costumbres pero la familia de Abdullah es tan especial por todo lo que representa ese mundo lejano, misterioso, llena de muchas historias, de sufrimientos, en especial las mujeres.

Abdullah esta tan desconcertado, exhausto de todo, que pasa le dije tomándole del hombro.

-          Gabriel ya me canse de seguir esa huella de aire, jamás la encontraré

-          Porque dices tan apesadumbrado, no importa el tiempo, la distancia, ya veraz que la encontraremos

Se levantó mirando al cielo, volvamos a Guayaquil. Yo también estoy cansada sin ver resultado alguno dijo con voz taciturna Samira.

Estoy viendo esa tarde taciturna, opaca de un ocaso muerto en Tulcán. Nos vamos grito al vacío  Abdullah, llegaremos mañana a Guayaquil.

Sentados esa tarde en la mesa tomando un mate de agua panela, recordaba las últimas palabras cargadas de resignación y soledad, me dejaron pensativo, sobre todo esa nostalgia que me embargaba de dolor, pero ese dolor lo adopte cuando los conocí esa tarde en la avenida 9 de octubre.

Odio las noticias desgarradoras que huelen a muerte, los llantos que pintan los rostros de esas lágrimas prestadas, de esos cielos rojos carmesí que sangran como apoyando el luto alquilado de las personas que gimen su dolor.

Me despertó abruptamente el timbre del teléfono, mis sueños se esfumaron cuando Abdullah dijo:

-          Gabriel, me llamo Ahmed y dice que Salma esta en Perú  

-          ¿Exactamente dónde? ¿te dijo eso?

-          ¿No me volverá a llamar dentro de una hora para saber específicamente donde esta?

Otra vez, odio esos anuncios que traen desesperanza y desencuentros de emociones, ya no quiero estar en el límite del dolor, pero vivo con ellos a diario.

En esa desfachatez de esperar son zozobra la llamada, todos dan vueltas alrededor de la sala. Yo casi indiferente observo desde la ventana el parque centenario, las luces acompañan a la gente en su paso a paso, van y vienen.

Son el timbre agudo del teléfono, Abdullah corrió presuroso. ¡Alo! ¡Alo! Dijo una y otra vez con los ojos brillosos. as-salam aleykum saludos casi inclinándose y se sintió el silencio, todos callábamos.

Habría escuchado en silencio por media hora hablando en su idioma nativo, los idiomas oficiales de Afganistán son el Pashto y el Dari y  Abdullah hablaba el Pashto y recordaba que en alguna ocasión me había dicho algo de esto y comencé a recordar ligeramente. La lengua pashto o pashtún, también conocida como afgano, es la lengua del pueblo afgano y está difundida por el territorio de Afganistán (sobre todo en las provincias meridionales y centrales) y en las regiones noroccidentales de Pakistán, próximas a la frontera afgana. Hay hablantes de pashto en el Baluchistán y en grupos restringidos de Chitral, en el territorio de Cachemira y en Irán, a lo largo de la frontera irano-afgana.

Los primeros documentos en pashto se remontan al siglo XVI d. C., aunque solamente hacia 1930 fue reconocido el pashto como lengua oficial de Afganistán. En esos años se va a introducir el pashto en la enseñanza, la prensa y en todas las esferas de la vida política, social y cultural del país, desarrollándose una literatura en pashto. Actualmente se publican en Afganistán periódicos, revistas, libros científicos y literarios en pashto y es el medio de enseñanza. La base de la lengua escrita literaria de Afganistán es el dialecto de Kandahar. Los afganos de Pakistán, los pathans, usan una forma ligeramente modificada que tiene como base el dialecto del valle de Peshawar.

 

¿Gabriel conoces Ayacucho?, si Abdullah, está en la sierra centro del Perú, nos vamos para tu país amigo, sería un honor que nos acompañaras, si gritaron en coro Samira y Amira, sobre todo Amira corrió y me abrazo, vamos Gabrielito a buscar a mi abuelita Salma, me dio un beso en la mejilla. Nos vamos les dije, yo seré su guía.

 

Esa noche me senté a solas con Abdullah y le hice algunas observaciones de la situación política del Perú.

-          ¿Abdullah porque Salma se iría con su marido por esa zona?

-          Ahmed me dijo que están viviendo una situación de guerra y que sería el escondite más seguro para ellos

-          Tanto así es esa famosa dignidad que por no casarse tienen que matar?

-          No te imaginas Gabriel, la familia del futuro esposo mancillado quedo mal ante todos y eso se paga con muerte

-          Lo cierto es que la situación no es tan buena amigo, iremos con cuidado

-          Ahora te toca contarme porque está en guerra tu país amigo

-          Es extenso Abdullah

-          Tenemos muchas horas, saldremos con vuelo pasado mañana a la capital del Perú Lima

-          Bueno Abdullah te contare algunas cosas importantes desde la republica

 

Hubo un hombre que se levantó para ayudar a los campesinos  Luis Felipe de La Puente fue un activista, político y guerrillero peruano que protestó contra la convivencia y coalición política entre su partido, el APRA, y las fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Hijo de Juan de Dios de la Puente Ganoza y de Rita Uceda Callirgos. Después de la muerte de su padre, su madre se casó con Arturo Gildemeister. Era sobrino político de Lucía Haya de la Torre, hermana de Víctor Raúl Haya de la Torre. Se casó con Carmela de la Puente de la Puente, con quien tuvo dos hijos: Juan Ernesto y María Eugenia de la Puente de la Puente.

El APRA lo expulsa del partido en 1959 junto a los miembros que apoyaban su posición. A raíz de ello funda el después conocido como APRA Rebelde. Posteriormente fundará el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria)

Fue encarcelado varias veces debido a su activismo de izquierda. También llegó a ser deportado en 1953. Realiza numerosos viajes, entre ellos a la China y a la Cuba socialistas. Asimismo, protestó nuevamente contra la coalición entre el APRA y la Unión Nacional Odriista (UNO) a principios de los años 1960. En esos años realiza una experiencia de reforma agraria con los campesinos de la hacienda Julcán (La Libertad (Perú)).


Orienta el MIR hacia la lucha armada, organizando fuerzas guerrilleras que buscarían el apoyo natural del campesinado empobrecido de la región andina. En 
1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, rompe definitivamente con el orden establecido y se dirige a Mesa Pelada (Cusco) para iniciar la revolución con tres columnas del MIR, iniciando la llamada guerrilla Pachacútec. Falla en su objetivo de atraerse el apoyo campesino indígena y de propagar un levantamiento general en la sierra central del Perú, de forma similar a como fracasaría después el Che Guevara en Bolivia. El 23 de octubre de 1965 muere Luis Felipe de la Puente Uceda a manos de las fuerzas gubernamentales que lo capturaron y descabezaron el MIR, cuya última resistencia fue aniquilada por el ejército pocas semanas después de la muerte del líder izquierdista.

-          Qué pena, fue inútil la muerte de este guerrillero.

-Si Abdullah no tuvo apoyo del campesinado. Pero se levantó otro en armas para dividir el país con Abimael guzmán, llamado presidente Gonzalo.  El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más "duras", encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como "marxista-leninista-maoísta". Gonzalo inicia su guerrilla en una zona bastante olvidada por los gobiernos de turno. No es de extrañar, entonces, que la pobreza y el atraso general de  Ayacucho contemporáneo hayan sido señalados como una de las causas de la violencia que desde 1980 ha sacudido la región. Basta ver algunas cifras oficiales para confirmar estas apreciaciones.

En 1981 el Producto Bruto Interno  per cápita de Ayacucho era de 403 dólares anuales, sólo superior al de su vecino Apurímac: ambos no llegaban a la tercera parte del promedio nacional. Así vivían en pobreza. Las cifras prueban de manera contundente que, dentro del desarrollo desigual y centralista que tiene lugar en el Perú, Ayacucho y sus vecinos, Huancavelica y Apurímac, resultan ser el ámbito más deprimido. No únicamente pobre. Para explicar la situación ayacuchana en la época previa al surgimiento de Sendero Luminoso es necesario tener en cuenta, además de la pobreza, la explotación terrateniente, la opresión servil y la discriminación étnica. En efecto, los indicadores de esa escaso salario, comercio exiguo, etc. nos hablan de una estructura arcaica, donde hasta en la década de 1950 persistía la estratificación estamental en señores y siervos, mistis e indios. La crisis del sistema latifundista reforzaba ese arcaísmo: los intentos de modernización en el campo eran pocos y generalmente fracasados; los terratenientes en decadencia que no llegaban a salir de la región, se aferraban a la explotación servil de “sus” indios como única forma de conservar ciertos ingresos y, sobre todo, la ilusión de seguir formando parte de un estamento superior de gente tal vez pobre pero “decente”.

Precisamente el año mismo en que sucedieron los acontecimientos que vamos a relatar, Julio Cotler había constatado que de cuatrocientos noventa y nueve campesinos entrevistados en seis comunidades y una hacienda del Cusco, el 52% estaba todavía de acuerdo con la afirmación de que “los indios han nacido para servir y obedecer al Misti”. Pero ya para entonces, ese fatalismo se batía en retirada: el 76% de esos mismos campesinos consideraba que si los indios tuvieran la misma educación que los mestizos estarían en igualdad de condiciones para desempeñar cualquier ocupación, y el 91% declaraba que “por medio de la educación un hombre puede llegar a ser lo que quiere.” Esos mistis o señores eran dueños de grandes terrenos y los campesinos trabajaban abecés por caña, aguardiente de baja calidad y coca.

El 17 de mayo de 1980, fecha en la que el Perú elegía un Presidente luego de 12 años, en Chuschi se quemaban las ánforas electorales. Un país a medio peinarse acababa de ser notificado: la nueva era de sangre había comenzado. Sendero Luminoso decidió iniciar allí su guerra contra el Estado. Lo que vino después fue el infierno. La población de Chuschi fue estigmatizada como terrorista. Si ser ayacuchano inspiraba sospecha, ser de Chuschi era la confirmación para un Estado ciego y aterrado. Atrapados sin salida, los chuschinos vivían acosados. En su tierra los buscaban los militares que los confundían (y ejecutaban) como senderistas. En su tierra los buscaban los senderistas para enrolarlos y para castigar su colaboración con las Fuerzas Armadas. Sus militantes perseguían a las autoridades que no querían colaborar con ellos. Muchos terminaron muertos o exiliados.

Otros lograron salvarse. Antonio Cayllahua relata que cuando el ejército entró a retomar el control en Chuschi, lo acusaron de colaborar con Sendero. Él les dijo que era evangélico y que estaba en contra de los senderistas. Para que lo demuestre, el capitán a cargo de la tropa lo forzó a ejercer el cargo de gobernador. Ese día firmó su sentencia y solo le quedó huir. Sendero seguía sus pasos. Se refugió en Rumichaca y dormía a salto de mata: “Descansaba en casa de mis familias. En las noches iba de un lado a otro. Me escapé a la altura, pero ahí también han venido a buscarme. Gracias a Dios, el señor que vive en el cielo me ha salvado” asegura.

Para ese entonces, Chuschi era una suerte de base temporal de Sendero: un Comité Popular Clandestino donde se organizaba la vida del supuesto “nuevo Estado”. (El grupo se disolvía cuando llegaba el ejército, y dejaba al pueblo a merced de unos soldados que no se detenían en distinciones.)

-          Hay un parecido de tu pueblo con mi pueblo Gabriel

-          ¿en qué Abdullah?

-          Tu sabes mi pueblo fue invadido por los rusos y el movimiento talibán es una facción político-militar fundamentalista islámica de Afganistán.

-          Entiendo por dónde vas amigo, por eso Salma con su marido pensaron que pernoctando en Ayacucho pasaran por desapercibidos y allí nos los buscaran hasta verla muerta a ella y su marido

-          Tengo amigos en mi pueblo, quizá podamos capturar a esa gente, pero como saber quiénes son? ¿Cuántos?

-          Llegado el momento lo sabremos Gabriel

-          ¿Tanto se aman para hacer todo esto amigo?

-          Gabriel, cuantas noches eleve mi oración a Alah diciendo que si mi mirada te alcanza, mirándote a los ojos y cara a cara, muéstrame el camino correcto donde poder encontrar a la madre mi esposa. No te imaginas Gabriel, los que se enamoran tienen razones distintas para amar, el verdadero amor es el secreto de Dios. No te imaginas cuando escuchaba el sonido de los vientos del sur, gemía el dolor  del sufrimiento, el dolor de la separación de dos almas que se aman, a muchos se le han cortado las alas para morirse en su soledad, he visto hombres, mujeres llorar amargamente su dolor, su suerte estaba echada a los vientos.

-          Abdullah entender el corazón de las mujeres no es tarea de un solo día

-          No amigo, las mujeres perdona rápido, pero olvidan tarde. La esencia de ellas es no dejar cuando perdonaran o cuando olvidaran lo que pasaron

-          Y nosotros que amigo

-          En nosotros Gabriel aprenderemos a construir un mundo desde nuestros espacios  a entender lo que pasa en el corazón de la mujer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario